Como primera opción, el doctor recetará un tratamiento conservador, es decir, recomendará el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos conocidos como AINE, inmovilizará con una férula el primer metacarpiano para evitar que el cartílago sea más dañado y, tras el tiempo que estime oportuno el médico, el paciente deberá empezar un proceso de rehabilitación con un profesional. Es muy importante no dejar mucho tiempo entre la inmovilización del dedo y la rehabilitación.
Cuando este primer tratamiento conservador no ha tenido éxito, o si el paciente está en un estado demasiado avanzado de la artrosis del pulgar, el traumatólogo elegirá la vía quirúrgica para solucionar el problema. La cirugía tiene varias opciones que mitigan el dolor en mayor o menor grado. Los principales tipos de intervención son:
- Las plastias de tenosuspensión-interposición
- Técnica de Zancolli modificada
- Técnica de suspensión-interposición de Scheker
- La instalación de una prótesis trapecio-metacarpiana
- La trapeciotomía parcial de artroscopia del pulgar
- La artrodesis trapeciometacarpiana
El Dr. Vicente de la Varga prefiere el uso de las plastias ya que, en Málaga, gira en torno al 80% la total desaparición del dolor; es una operación que, en principio, no presenta problemas comparándolo con otros tipos de cirugía y el número de casos que deben permanecer ingresados disminuye.
La técnica de Zancoulli modificada consiste en extraer el hueso trapecio y colocar la zona distal del músculo abductor accesorio donde se encontraba el hueso, agarrando este alrededor del flexor carpiradialis. Durante 21 días el paciente debe mantener la zona bloqueada para posteriormente comenzar el proceso de rehabilitación.
La técnica de suspensión-interposición de Sheker se diferencia de la técnica de Zancoulli, entre otras cosas, por la utilización del palmar mayor y no del músculo abductor accesorio. La operación comienza con la extracción del hueso trapecio, luego se coge el tendón del palmar mayor, el cual está unido al segundo metacarpiano, y se inserta en el primer metacarpiano, habiendo realizado previamente dos túneles en forma T en el hueso. La intervención acaba suturando el tendón en sí mismo interponiéndose así el palmar mayor en la cavidad resultante de la extracción del trapecio.
Por último, nombrar la artrodesis trapeciometacarpiana como una solución a la artrosis del pulgar en ocasiones donde el paciente sea menor de 50 años, necesite el trabajo manual en su profesión o en su día a día y no presente una artrosis escafotrapezoidea. La operación consiste en la unión de los huesos trapecio y el primer metacarpiano a través de agujas, injertos óseos u otras herramientas, por ello la solución dejará una mano incapaz de quedarse plana.
También te puede interesar nuestro artículo sobre el dedo en gatillo.